Este año nuestros encuentros digitales se han multiplicado exponencialmente. De hecho, se han extendido de lo profesional a lo cotidiano. De reuniones de trabajo a happy hours virtuales para mantener el contacto social con familiares o amistades. Una de las preguntas que más me han hecho este año es: ¿Cómo crear experiencias digitales memorables y emocionar o crear engagement a través de las herramientas digitales?
Y mi respuesta es siempre la misma: no es un tema de canal, es un tema de frecuencia.
Es decir, ¿A caso construyes tus relaciones de manera diferente en el digital que en el presencial? ¿Dejas de ser tú cuando estás detrás de una pantalla?
Por supuesto, que el canal esconde debilidades y fortalezas y que hay que disminuir las primeras y potenciar las segundas. Pero la ESENCIA de la experiencia/persona/marca/proyecto queda intacto si esta está bien proyectada. Es algo que trabajamos en mi programa formativo EXPERIENCIALIDAD y que marca la diferencia.
Este año, desde que empezó la pandemia, he liderado unas 2 experiencias digitales a la semana, haz cuentas… y lo que más me repiten las personas es la cercanía y el vínculo de los encuentros.
La capacidad de tocar no entiende ni de espacio ni de tiempo. Sino de (a) intención, (b)conexión y -obviamente- trabajo para darle vida a A y B.
¿Cómo se crea una experiencia digital memorable? Añado: manteniendo a la audiencia con la atención intacta y ganas de más.
1/Sin propósito no hay experiencia.
Una experiencia necesita un propósito, una razón más allá del “porque toca”.
No sé cuántas veces he repetido esta frase los últimos dos años.
El propósito no solamente es el porqué nos reunimos, sino que es la llama que enciende de esa acción comunicacional y o integra a tod@s l@s participantes o no calará.
El propósito puede incluir el por qué e incluso el para qué pero es un marco contextual que emociona PORQUE INVOLUCRA.
El propósito es la intención y esta crea vínculo.
Muchas de las experiencias o eventos que generamos sean personales, familiares o profesionales carecen de este propósito: la reunión del lunes (A), la cena de navidad (B)de empresa o la participación en el market de turno (C).
PREGÚNTATE:
- ¿Por qué realizas A,B o C?
- ¿Qué esperas de A,B,o C?
- ¿Es un objetivo individual o colectivo?
- ¿Cómo involucrarás a las personas para conseguir ese objetivo?
El vínculo no se compra se construye | Gemma Fillol
No conozco ningún vínculo, -menos el de sangre-, que se pueda generar de manera automática. La relación y la construcción de vínculo, es algo que se crea poco a poco de manera orgánica y multidireccional. En el caso de las empresas, muchas aprovechan las festividades de final de año para generar ese vínculo colectivo con acciones de teambuilding o cenas -en las que tod@s sabemos que lo que pase en esa cena, no va a quedarse ahí-. La construcción de cultura de marca no puede ser generada a través una única acción y tampoco puede ser siempre de la empresa o marca a la persona. Que no se de únicamente a dos lados, porque la riqueza nunca viene de la verticalidad.
2/Dame Profundidad para conectarme a lo que importa.
La superficialidad no es memorable. Para crear experiencias que tengan una buena textura hay que provocar un momento wow, un instante de relevancia. Y esto se puede hacer de muchas maneras, pero teniendo en cuenta el año que llevamos yo optaría por darle profundidad y honra a la acción que construyas.
El reconocimiento brinda conexión con las personas | Gemma Fillol
- ¿Qué es lo que más has valorado en un año cómo este?
- ¿De quién has aprendido más este año y por qué?
- ¿De qué te sientes más orgullosa?
3/La inercia no es amiga de la experiencia. La sorpresa.
Lo que damos por hecho NO puede ser memorable.
Si cada año estoy creando la misma experiencia, hay un menú similar, se entregan los mismos premios, o se obsequia con la misma panera, en serio: ¿Cómo vas a crear un impacto?
Una experiencia necesita ser construida, no repetida. Y la tradición no tiene porqué matar a la creatividad, al contrario. Pero por ejemplo, piensa en la comida de Navidad:
Y si….¿Comemos sin cubiertos? ¿Cada persona lleva un antifaz? ¿Comemos en el suelo? ¿Cada persona trae un plato cocinado de un color concreto? ¿Hay alimentos prohibidos? ¿Cada persona debe contestar una pregunta?
REPITO: La inercia, no es amiga de la experiencia | Gemma Fillol
En un año como este, donde nos han prohibido el contacto, precisamente mi recomendación es que tangibilices, como complemento, lo que quieras transmitir porque ese momento en el que la persona reciba lo que le quieras transmitir con intención, profundidad y sorpresa: emocionará.
Si quieres dominar la experiencia y sobre todo la experiencialidad, la capacidad de crear momentos memorables te sugiero que mires mi programa formativo de 8 semanas EXPERIENCIALIDAD. Ahí es donde hacemos toda la magia.